EL 21 DE MARZO SE CELEBRÓ EL DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA CON UN HOMENAJE COMPARTIDO AL POETA WALT WHITMAN
La Asociación La Ventana Literaria de Almendralejo invitó a los institutos de la localidad a participar de un homenaje al poeta estadounidense por la celebración de su segundo Centenario.
DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA
HOMENAJE A WALT WHITMAN EN EL BICENTENARIO DE SU NACIMIENTO
(1819-2019)
La Dirección del IES “ARROYO HARNINA” y el Departamento de Lengua Castellana y Literatura agradecen a la Asociación Cultural Ventana Literaria su invitación.
PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD
IES “ARROYO HARNINA”
Walt Whitman: su vida y su obra
Lectura del poema Tu mirada
Audición de la Oda a Walt Whitman, de García Lorca, musicada por Patxi Andion
Nuestros alumnos de 4º, junto con sus profesoras participaron de un encuentro por la poesía, que tuvo como protagonista a este poeta del pueblo americano. "La Oda a Whitman" de Lorca, cantada por Patxi Andion.
Tras ello, la profesora Isabel Rodríguez recitó el poema "Tu mirada".
Por último, un grupo de alumnos, a modo de pueblo americano, recitó e interpretó el poema 15, "Canto a mí mismo".
LOS CONCURSOS DE NARRATIVA Y POESÍA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA YA ESTÁN EN LA PUERTA
Como en las ediciones anteriores, el departamento realizó el concurso de narrativa y poesía en los días de la semana cultural. Este año incorporamos un taller de caligrafía y realizamos otro de marcapáginas.
El concurso de narrativa y el de poesía, que se realizan en directo (los alumnos escriben a partir de una instrucción, en el espacio del centro) tuvieron una participación de unas 70 personas, entre uno y otro concurso.
37 participantes en narrativa, que escribieron su relato a partir de una página del nuevo libro editado por el profesor del Departamento, Manuel López Gallego.
CONCURSO
DE NARRATIVA
Papá aprovechó que íbamos a parar durante un tiempo en aquella playa y se puso a lavar alguna ropa sucia. Cogí mi toalla y me fui a bañar. Allí seguía Do de Pecho cantando mientras preparaba su barbacoa y llenaba todos los alrededores de humo. Temí que se impregnara con aquel olor toda nuestra ropa.
Encontré un grupo de personas de pie, hablando junto a la playa. Estaban todos mirando a lo lejos porque se veía algo muy grande. Parecía que fuera una ballena. Sobre eso discutían, que se tratara de una gran ballena o no. Solo se veía una gran masa oscura, que aparecía y desaparecía en el agua. Me extrañó no haberla visto antes, cuando desayunaba con papá por encima de los acantilados. Decidí bañarme antes de que aquello se aproximara demasiado a la orilla.
A partir de este fragmento se pidió que continuaran la historia o que escogieran un detalle de la misma.
Con respecto a la poesía, nos basamos en el último verso que se le halló al poeta Antonio Machado en la chaqueta que portaba el día de su fallecimiento. Se realiza a través de este recuerdo un homenaje al poeta cuya obra, Soledades, cumplía en 2018 cien años.
CONCURSO
DE POESÍA
Último
verso que escribió Antonio Machado:
Estos
días azules y este sol de la infancia
Nuestro alumnado debía intercalar este verso en la creación de su propio poema. 32 alumnos aspiran al premio de poesía.
Como en ediciones anteriores, la apertura de la plica y el reconocimiento a los alumnos galardonados, se realizará el 23 de abril, Día Internacional del Libro y la Lectura, en horario de recreo, en nuestra biblioteca.
EL PUB "EL FIN DEL MUNDO" PRESENTA EN UN ACTO ENTRAÑABLE LA NUEVA NOVELA DE MANUEL LÓPEZ GALLEGO, PROFESOR DE NUESTRO CENTRO
El día 6 de marzo de 2019 se presentó a las 19.30 horas en el IES Arroyo Harnina la última novela de Manuel López Gallego, El final del viaje.
El libro, editado por la editorial Edebé narra la historia de una niña que viaja y vive con su padre en una caravana, recorriendo diferentes lugares de Europa. Ese viaje es una huida, pero ¿por qué?
Manuel López Gallego es profesor del instituto Arroyo Harnina, casi desde su fundación en 1998; pero es escritor desde antes, incluso. Su trayectoria como escritor en editoriales de narrativa juvenil goza de gran prestigio con varios premios en su mochila.
El autor siempre ha sido pudoroso a la hora de propagar su obra en el lugar de trabajo y ha sido difícil conseguir que hiciera anuncios, entrevistas o lecturas de sus obras en el mismo; pero esta vez lo hemos conseguido y estamos orgullosos de ello.
La presentación se realizó a modo de velada, a partir del personaje del padre y su vida bohemia, tocando en pub y viajando. Se nos planteó la idea de presentar un encuentro de dos amigos en un pub para hablar de su libro. Gracias al esfuerzo de varias compañeras y del personal no docente del centro el decorado contribuyó de forma muy importante a crear un ambiente especial para el encuentro.
Un grupo de compañeros: Juan Miguel Machío, Diego Ramos, Daniel López y Fernando Villarrubia han creado este curso un grupo de música, The teacher's band, y se ofrecieron amablemente a tocar en el pub canciones acordes con el contenido de nuestra conversación. A través del siguiente enlace podéis escuchar una de las canciones muy en línea con el libro, se trata de la balada de Harry Nilson:
“Todo el mundo me habla/ Everybody’s talking”, que podemos escuchar gracias a la grabación de Carlos Cabanillas y de su publicación en facebook.
La presentación fue muy agradable y estuvimos acompañados por prensa y televisión, lo que hizo posible que Manolo pudiera contar su experiencia como escritor y desmenuzara diferentes anécdotas sobre esta, de momento, última novela. Una de sus entrevistas queda reflejada en el periódico Almendralejo al día.
Los libreros de Almendralejo estuvieron representados a través de Enrique, de la Librería Castilla, y pusieron a disposición del público la nueva novela.
Días después, el 19 de marzo, TV1 en su edición de Extremadura presentó un pequeño reportaje sobre el autor y la novela. Adjuntamos el enlace, la presentación del libro es a partir del minuto 25.50.
Felicidades, Manolo, suerte y a seguir dando fruto.
LOS GRUPOS DE 1º DE ESO Y BEATRIZ OSÉS HABLAN DE LA CHICA EQUIVOCADA Y OTRAS CUESTIONES
Este curso hemos vuelto a disfrutar de un encuentro con Beatriz Osés, madrileña, afincada en Extremadura durante muchos años, donde ha ejercido como profesora de diferentes centros de Educación Secundaria; por ello siempre está dispuesta a volver con nosotros.
En los últimos cursos, los alumnos de 1º de ESO han ido leyendo los libros de la saga de Erick Vogler; y ya vamos por el cuarto: Erick Vogler y la chica equivocada.
Esa fue la pregunta que Beatriz le lanzó a los alumnos; ¿por qué la chica equivocada?
Fueron dos alumnas de 1ºESO B las encargadas de presentar a la escritora y a lo largo del diálogo, fueron muchos los que plantearon cuestiones a la escritora.
Beatriz leyó algún fragmento de sus libros e incorporó música de teclado a la lectura, de modo que los muchachos se sintieron conducidos a una situación terrorífica, acompañando al protagonista en una de sus aventuras.
También nos acercó a su proceso creativo y abrió expectativas sobre el último libro de Erick Vogler, cuya elaboración está en proceso. De él sabemos su título: La venganza.
Gracias a Beatriz Osés y a Edebé por este magnífico encuentro y ojalá puedan las nuevas promociones del centro seguir disfrutando de esta lectura y de las conversaciones con ella.
Como cada año, la Biblioteca IES Arroyo Harnina felicita la Navidad y desea un feliz año 2019 a todos sus lectores, lo hacemos con nuestro tradicional árbol de la lectura.
Este año, en el que el centro ha celebrado Hallowen y el Día de Todos los Santos de manera muy dinámica, también la profesora Lourdes Arias ha realizado alguna incursión en la literatura motivada por estas fechas y ha descubierto algunos maestros de la literatura de misterio apropiados para recordar en estos días.
Más allá del Tenorio y de los artículos de Larra que llevan por título esta fecha; los alumnos han presentado a autores como Edgar A. Poe o Agatha Christie.
Tras ello indagaron sobre la presencia de Catrina, creada por José Guadalupe Posada (Méjico) y la existencia literaria de las llamadas "calaveras" y se realizaron algunas obras con ello.
Según la página: https://www.culturagenial.com/es/la-catrina-de-jose-guadalupe-posada/ El nombre original del grabado fue Calavera garbancera. Se llamaba así porque de este modo designaban a las personas que vendían garbanza, y que, pese a tener sangre indígena, pretendían ser europeos, renegando de su raza y de su herencia cultural. Sobre este tipo de personas afirmaba Posada: “En los huesos, pero con sombrero francés con plumas de avestruz”.
De allí que la ilustración tuviera, en su momento, la intención de constituir una crítica, a la vez que una sátira, de algunos personajes de la sociedad mexicana del momento, especialmente los enriquecidos durante la época de Porfirio Díaz, que gustaban de aparentar un estilo de vida que no les correspondía.
Su autor, José Guadalupe Posada, fue un cronista satírico de finales del siglo XIX y comienzos del XX, que, por aquella época, durante los gobiernos de Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz, cultivaba un género que se había popularizado conocido como “calavera literaria”.
Las calaveras eran textos escritos en verso con tono burlón, solían publicarse en vísperas del Día de Muertos para hacer mofa tanto de los vivos como de los finados.
Eran publicadas en periódicos de combate, es decir, de línea crítica hacia el gobierno, y solían ser acompañadas de ilustraciones de cráneos o esqueletos en situaciones cotidianas: bebiendo, montando a caballo, caminando por la calle, bailando en una fiesta, etc.
El objetivo de las calaveras, en definitiva, era retratar la miseria y la hipocresía de la sociedad, poniendo en evidencia los conflictos de desigualdad e injusticia que existían en el país. Por eso es significativo que la ilustración de la Catrina , que representa en una imagen las contradicciones y problemáticas esenciales de la sociedad mexicana, apareciera acompañando una calavera.
El grupo de FPB1 realizó los siguientes trabajos a partir de estos datos: Una definición:
Las calaveras eran textos escritos en verso con tono burlón, solían publicarse en vísperas del Día de Muertos para hacer mofa tanto de los vivos como de los finados.
Desde el curso pasado la biblioteca ha recibido, gracias al programa REBEX, hemos podido disfrutar de las tabletas que permiten el acceso a Librarium.
Como sabéis, Librarium es el sistema de biblioteca digital de la Consejería de Educación para la comunidad educativa, sistema que permite el préstamo digital de libros a alumnado, profesorado y familias.
Poco a poco el programa ofrece más posibilidades, como es la pertenencia a clubes de lectura digitales, camino que gracias a los ebook y a las tabletas podemos utilizar.
En este curso hemos logrado integrar las tabletas de forma estable en la biblioteca, nuestro equipo de biblioteca se encarga de tenerlas bien cargadas y se han empezado a organizar actividades de uso, con algunos grupos y docentes.