lunes, 18 de mayo de 2015

DÍA DEL LIBRO 2015

Celebración del cuarto centenario de la edición de la 2ª parte de El Quijote


En este año hemos decidido dedicar el Día del Libro y la Lectura a esta segunda parte, por ello durante las diferentes horas de clase y en las diversas asignaturas se han ido leyendo fragmentos de esta audaz segunda parte.


A su vez, en la Biblioteca los alumnos asistían durante las mañanas del día 23 y 24 de abril a la exposición de diferentes Quijotes ofrecidos por profesores, padres y alumnos; esta colección sirve como muestra de la diversidad de ediciones que han ido surgiendo: hemos podido contemplar desde el Quijote de Mingote, ediciones infantiles, la de la Real Academia de Martín de Riquer, ediciones ilustradas de principios de siglo, etc. 

En la biblioteca sobre un atril se encontraba una edición adaptada de la segunda parte y los grupos que iban sucediéndose en la exposición, dedicaban un rato a la lectura de la obra.

Como homenaje a la obra el Departamento de Plástica, bajo la dirección de la profesora Laura Cirilo, realizó con los alumnos una exposición de dibujos sobre El Quijote. Los alumnos trabajaron con técnica mixta sobre acetato. He aquí unas muestras:






Por último, un grupo de alumnos de 1º de ESO ha acompañado a la Asociación de Amas de Casa de Almendralejo, las cuales nos invitaron a participar de la lectura de El Quijote en su local. Allí fueron, e incluso dos alumnos leyeron el inicio del Quijote en árabe.

Entrega de los concursos literarios realizados en la Semana Cultural

Con motivo del día del Libro y de la Lectura se procedió también el viernes 24 de abril durante el recreo a la presentación de los premios de los concursos del Departamento de Lengua.


El Fallo de los concursos fue el siguiente:



CONCURSO DE NARRATIVA

CATEGORÍA A

Elena Chaves Zamora
3º ESO - A



CATEGORÍA B

Yolanda Gil Guisado                           1º  Bachillerato - A

   
CONCURSO DE POESÍA

CATEGORÍA A

Beatriz Iglesias Orellana
2 º ESO - B


CATEGORÍA B

 Carmen Sánchez García                        4º ESO -  A



CONCURSO DE MARCAPÁGINAS

CATEGORÍA A

María Cortés Matamoros
1º ESO - A

CATEGORÍA B

Elisa Ciprián Durán                                                               
      1º Bachillerato - A
                          

Almendralejo,  23 de abril de 2015



martes, 31 de marzo de 2015

Concursos del Departamento de Lengua y Literatura

Concursos de poesía, narrativa y marcapáginas

Durante la Semana Cultural del centro, realizamos el concurso de literatura del Departamento de Lengua. La participación ha sido bastante amplia, llegando a participar unos 120 alumnos en las diferentes modalidades.


Como de costumbre el concurso de poesía, en sus dos modalidades, debía contener un verso obligado. En este caso escogimos el verso de Antonio Machado: "este sol de mi infancia".
En cuanto a la narrativa, aprovechando el quinto centenario de la publicación de la 2ª parte de El Quijote (1615), el texto debía contener una frase de esta obra:

"...sacudiendo la pereza de sus miembros, se puso en pie y llamó a su escudero."

Para el marcapáginas, tanto la temática como los materiales eran libres.
Esperamos el éxito de las obras y, ya sabéis, el día del libro, 23 de abril, se procederá al fallo de los premios.


 

Poemas reciclados: literatura y naturaleza se dan la mano







Interesante actividad de los alumnos de 1º  ESO, grupo A, que  han fabricado su propio papel en el laboratorio. Después cada uno han puesto un poema, algunos de forma acertada, haciendo referencia a la naturaleza y su conservación, otros lo han decorado con dibujos de colores.

Reciclado de papel:
Romper en trocitos pequeños el papel de periódico.
Añadir agua y dejarlo dos días que se reblandezca.
Triturar todo lo mejor que se pueda con la batidora hasta conseguir una pasta lo más fina posible.
Añadir a la pasta cola, agua oxigenada y un colorante.
Llevar una pequeña cantidad a un molde con rejilla.
Aplastar la pasta con una bayeta para absorber el agua y conseguir un buen prensado. Repetirlo el número de veces que sea necesario para obtener la lámina de papel lo más fina y seca posible.
Colocar el papel entre dos bayetas absorbentes colocando encima de ellas un peso.
Cambiar las bayetas cada día hasta que se seque el papel.

 Al final contestaron un cuestionario sobre sus hábitos con referencia al reciclado de materiales y realizaron una exposición en el vestíbulo del centro.
Algunos se quedarán de muestra enmarcados para decorar nuestra biblioteca

sábado, 10 de enero de 2015


Yo también soy Charlie

Cuando el miércoles nos llegó la horrible noticia de una nueva matanza en nombre de Dios, yo estaba leyendo un libro especial “Maus”. Es un libro de Art Spiegelman que consiguió por él el premio pulitzer a pesar de ser un cómic. El libro nos habla de la historia de la familia del autor que luchó por sobrevivir en una época en que el fanatismo y el miedo se apoderaron del corazón de Europa. El padre es un judío polaco que va recorriendo cada etapa de su vida dejando ver el deterioro de una sociedad que rechaza el pensamiento libre y las diferencias, renegando de la diversidad y de la formación de ciudadanos con criterio propio.


El domingo anterior a la matanza, el diario Hoy entrevistaba al profesor D Jose Mº Cumbreño, y el titular escogido para encabezar la entrevista era:
“Un centro educativo funciona cuando logra que de él salgan personas que piensan por sí mismas” 
y esto sólo será posible si nuestros alumnos conocen nuestro pasado y los errores que cometimos. Nuestra labor se completará si conseguimos inculcarles el respeto por todos y a valorar la ética y la integridad en la sociedad que deben formar
 
Yo, hoy, soy Charlie , pero también me siento madre de uno de los 43 estudiantes mejicanos desaparecidos o de una pequeña de 12 años secuestrada hace meses junto a doscientas compañeras en una escuela nigeriana y de todos los cristianos que huyen de Siria porque se niegan a cambiar sus creencias...
Pero....hoy soy Charlie y os recomiendo este cómic excepcional como homenaje a los dibujantes asesinados y a todas las víctimas de fanatismos y sinrazones.




jueves, 8 de enero de 2015

Una revista que te ayudará a no parar de leer

Entre mis últimas búsquedas he descubierto una revista digital que me ha resultado realmente interesante. Parece hecha por jóvenes o por personas con la mente muy joven. Son capaces de sugerir libros que realmente pueden resultaros interesantes y atractivos.
Aparecen reseñas, entrevistas y comentarios. Por otra parte, es participativa porque también podeís sugerir, opinar y comentar vosotros. No dejéis de echar un vistazo. Y recordad, como revista, va cambiando y ofreciendo novedades así que por lo menos una vez al mes es conveniente volver a navegar por ella, a ver qué se cuentan. Creo que ellos sí que saben de literatura juvenil.
No la dejéis escapar:





ENCUENTRO CON EL ESCRITOR FRANCISCO DÍAZ VALLADARES


ENCUENTRO CON EL ESCRITOR FRANCISCO DÍAZ VALLADARES

PRESENTACIÓN
Dentro del programa de actividades extraescolares que organiza el Departamento de Lengua Castellana y Literatura adquiere  especial relevancia el encuentro del día 10 de diciembre, porque nos visitó un de los autores más prestigiosos de la literatura juvenil actual.
Aunque en las clases hemos preparado este encuentro, vamos a dar algunos datos que sirvan de presentación.

Francisco Díaz Valladares nació en Aljarafe (Sevilla) en 1950,  pero desde muy joven se convirtió en un viajero infatigable; su deseo de conocer no solo países, sino también culturas absolutamente diferentes, le ha llevado a: Estados Unidos, México, Jordania, Siria, Egipto, Turquía, la antigua Yugoslavia, Grecia, Italia o Francia. Esta enriquecedora visión del mundo se ve reflejada en su obra. 

A pesar de que en su dilatada trayectoria literaria se encuentran obras poéticas y adaptaciones de grandes autores (Pérez Galdós, Bécquer), destaca  sobre todo por sus novelas, entre las que citamos: La venganza de los museilines, Antares (Premio Alandar 2012), El tañido del laúd, El secreto de Pulau Karang, El último hacker (finalista del Premio Jaén de novelas), Alucinaciones Reales, Pasiones Virtuales y Doble moral, La barca del pan ¾adaptada para el público juvenil con el título de A orillas del mal (número uno en la lista de honor de la CCEI)¾,La colina (Premio CCEI 20014),  Terror bajo los hielos, El vuelo del Blue Shadow.  Con ellas ha alcanzado un enorme éxito porque ha sabido llegar a los jóvenes creando unos argumentos llenos de aventuras y fantasía, al tiempo que nos presenta unos personajes cercanos, capaces de compartir  nuestras  mismas inquietudes, transmitiéndonos valores tan esenciales como: la amistad, las relaciones familiares, la importancia de las buenas acciones, etc. Si al poder fascinante de su imaginación le unimos un estilo muy trabajado, pero sencillo, directo y moderno, se explica la magnífica acogida de todas sus novelas.
 Queremos darle las gracias por venir a nuestro Centro. Agradecemos también a la editorial Bruño su valiosa colaboración.

 

Muchas gracias.

martes, 9 de diciembre de 2014

"EL BALCÓN EN INVIERNO" de Luis Landero



El balcón en invierno. Luis Landero. Tusquets editores. 2014. 245 páginas

¿Qué ha empujado a Luis Landero (Alburquerque, Badajoz, 1948) a escribir este libro? Hay que empezar por descubrir que no se trata de una novela, sino de un libro de memorias. O quizá tampoco. Podría llamarse con más acierto un libro de recuerdos. El de memorias es un género que parece reservado a escritores de más edad, cuando ya se encuentran en la etapa final de su vida. También políticos y artistas, o gente famosa sin más, han sentido la tentación de escribir los recuerdos de toda una vida en un volumen o en varios. Y en las estanterías de toda librería que se precie existe un apartado para libros de esta clase porque hay un tipo de lector que es muy fiel a ellos.

Normalmente el libro de memorias se caracteriza por seguir un orden cronológico en el relato de los acontecimientos vividos por su protagonista y por ofrecernos una relación lo más exhaustiva posible de los hechos ocurridos. Sin embargo, ninguno de estos dos presupuestos se cumple en el libro de Landero. En primer lugar, por su edad no puede decirse que se encuentre en el declive de su vida. Aún está muy a tiempo varias novelas más de la calidad de sus anteriores Juegos de la edad tardía, Hoy Júpiter, El guitarrista, o Caballeros de fortuna con las que tanto han disfrutado sus lectores. En segundo lugar no sigue un orden cronológico en el relato de los acontecimientos porque tan pronto narra un episodio de su adolescencia, como otro

De su juventud o de su infancia, según se le va ocurriendo. Y por último, los hechos narrados no suponen una relación exhaustiva de sus vivencias porque quedan muchos ángulos oscuros en esa vida que aparece en el libro. Son momentos de los que nada se habla porque posiblemente no le interesen a su autor o porque considere que no van a aportar nada al lector, lo cual sería muy discutible ya que, por ejemplo, no se cuenta nada sobre su vida universitaria ni, sobre todo, de sus comienzos como escritor y su fulgurante aparición en el mundo de las letras.

Así y todo el libro se lee con deleite porque Landero es un maestro de la escritura y cuenta sus vivencias con elegancia. Podemos sospechar que el verdadero motivo de este libro sea un ajuste de cuentas con su padre. Él mismo descubre la difícil relación que llevaron ambos hasta el mismo día de su muerte. Hay un ejercicio de introspección, un intento de comprensión de la actitud del padre buscando su perdón y ofreciendo el suyo.

En el libro hay páginas inolvidables. Las referidas a la vida en la casa de labor de Alburquerque (nombre que curiosamente no aparece nunca en el libro) en la que vivía su familia. Una vida tradicional con costumbres que parecen pertenecer no al siglo XX, sino a alguno anterior. El choque entre esa vida rústica y el Madrid adonde se marchó la familia, unos emigrantes extremeños más en un barrio de las afueras.

El balcón en invierno sirve para que sus incondicionales acaben por confirmar sus sospechas de quién era ese guitarrista de sus novelas, o ese aprendiz de mecánico o ese estudiante de las academias nocturnas. No eran vidas inventadas. Era la suya.


Manuel López Gallego